Estás aquí:

Preguntas frecuentes

-¿Por qué los envases de plaguicidas se consideran “residuos peligrosos”?

Porque los plaguicidas para controlar las plagas y enfermedades de los cultivos tienen la característica de ser tóxicos y por normas internacionales y las leyes colombianas, son sustancias peligrosas todas aquellas que sean tóxicas, corrosivas, explosivas, reactivas, inflamables, infecciosas o radiactivas. También se consideran peligrosos los empaques, envases y embalajes que estuvieron en contacto con ellos.

-¿Qué normas obligan al manejo de los envases vacíos?

En Colombia tenemos varias normas:
• Ley 1252 de 2008 del Congreso de la República, Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.
• Decreto 1443 de 2004 del Ministerio de Ambiente
• Decreto 4741 de 2005 del Ministerio de Ambiente
• Resolución 1675 del 2013 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

-Soy agricultor/productor pecuario, ¿debo participar?

Sí. La mayor y más importante responsabilidad en el adecuado manejo posconsumo la tienen los productores agropecuarios, siendo conscientes del manejo cuidadoso y ambientalmente responsable de sus envases de plaguicidas, haciendo el triple lavado, así como inutilizando y devolviendo los envases a CampoLimpio®.

-Soy un almacén de expendio y distribuyo agroquímicos, ¿debo participar?

Sí. Su participación se da comunicando a sus clientes que deben hacer el triple lavado, los sitios y horarios de recolección de envases y disponiendo un espacio para recibir los residuos posconsumo (envases, empaques, embalajes y lonas de fertilizantes) de sus clientes. Esto es una norma del ICA (resolución 1167).

-¿Las Umata y las Alcaldías deben participar en este proceso?

Sí. El decreto 4741 le dice a las autoridades municipales que deben participar del manejo posconsumo en pro del ambiente de su región y comunidad. Ellos identifican las áreas potenciales para la ubicación de los centros de acopio y apoyan las jornadas de recolección con divulgación y transporte.
Esta labor aporta al Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) que deben presentar las alcaldías a la Corporación Autónoma Ambiental.

-¿Quién vigila que se haga todo el proceso del manejo adecuado de los envases?

El Ministerio de Ambiente, la ANLA, las Corporaciones Autónomas Regionales, los Consejos Seccionales de Plaguicidas, las Secretarías de Salud y varias ONG´s ambientalistas.

-¿Puedo entregar mis residuos posconsumo a alguien diferente a CampoLimpio®?

Las normas del Ministerio de Ambiente dicen que el agricultor/productor debe entregar los envases al mecanismo que el fabricante del producto establezca. Por eso, todos los envases de plaguicidas de las empresas miembro y clientes de CampoLimpio® deben entregarse únicamente a CampoLimpio®.
Cuando se entregan a otra persona, se incumple la norma y se corre el riesgo de que los envases puedan ser utilizados en reciclaje informal para hacer utensilios de cocina o juguetes, por ejemplo, o que terminen en manos de falsificadores de producto.

-¿Puedo entregar bolsas plataneras, equipos de protección personal, mangueras, plástico de invernadero y otros residuos de mi finca?

No. CampoLimpio® únicamente recibe envases vacíos, empaques, embalajes que contuvieron plaguicidas, así como lonas de fertilizantes o insumos del sector y envases de coadyuvantes.
Las empresas que fabrican las bolsas plataneras tienen su respectivo plan posconsumo y el agricultor/productor puede preguntarles a estas empresas cómo debe hacer su manejo.

-¿Qué hago con los residuos de producto que me quedaron sin utilizar y ya están vencidos y viejos?

Si son pequeñas cantidades, es decir “cunchitos” o residuos pequeños dentro de un envase, se puede hacer una mezcla muy diluida y realizar una aplicación a pérdida en un lote de barbecho, camino o cascajo.
Si el producto está vencido en su empaque original y no ha sido abierto, se debe comunicar con la empresa fabricante.
Si son cantidades mayores, superiores a un litro, reenvasadas, mezcladas y que no se pueden aplicar a pérdida en la finca, las normas dicen que el generador, es decir el agricultor que dejó vencer el producto debe darle disposición final en un horno especializado para incinerar productos. Estos hornos están en Alemania y Holanda y la exportación se debe hacer bajo las normas del Convenio de Basilea y costeado por el productor que tenga el producto bajo posesión.

-¿Qué pasa con los recicladores que van por las fincas recuperando todo el material como cartón, vidrio, papel y plástico?

Los recicladores son una parte muy importante y fundamental de la cadena económica y ambiental, sin embargo, ellos manejan los residuos domésticos u ordinarios. No deben manejar los residuos peligrosos.
Los recicladores que van por el plástico y el cartón por las fincas, pueden comunicarse con CampoLimpio® quien los capacita en cómo deben manejar los envases de plaguicidas si se los entregan y cómo devolverlos a nuestra Corporación para su disposición final adecuada y segura para las personas y el medio ambiente.

-¿Qué hace CampoLimpio® con estos envases después que los recibe en los centros de acopio?

En los centros de acopio se seleccionan los envases, separando los envases plásticos rígidos, los flexibles, el cartón y los metálicos.
Los envases plásticos rígidos se envían a plantas de reciclaje para hacer madera plástica.
Los envases de metal se envían a la celda de seguridad.
El cartón limpio se envía a reciclaje.
Los empaques flexibles, el cartón contaminado, las bolsas de papel, se envían a horno cementero para el proceso de co-procesamiento o incineración controlada.

-¿Quienes son los dueños de Campo Limpio?

Son 9 empresas miembro afiliadas a la Cámara Procultivos de la ANDI que han decidido apostar por la sostenibilidad del campo colombiano para que siga siendo productivo.

-¿Es obligatorio hacer el triple lavado y devolver los envases?

Sí. En Colombia existen varias normas que buscan que los residuos peligrosos no lleguen a los rellenos sanitarios, ni queden contaminando aguas, suelo o sean reutilizados para almacenar agua o alimentos.

-¿Qué gana un agricultor al hacer el triple lavado, inutilizar y devolver los envases a Campo Limpio?

Gana porque utiliza el 100% del producto por el que pagó al utilizarlo completamente.
Gana porque garantiza que la dosis aplicada al cultivo es completa y no quedan residuos de producto en el envase.
Gana porque al inutilizar los envases evita que se reutilicen o se vayan a un mercado de productos falsificados que después pueden estafar al mismo agricultor/productor.
Gana por que CampoLimpio® le entrega una certificación de devolución de envases que es la evidencia de su correcto manejo ambiental. Este documento facilita sus procesos de certificación en buenas prácticas agrícolas, ISO, certificados para exportar y acceder a mercados.
Gana porque la Corporación Autónoma Regional puede exigir el Plan de Gestión Integral de Residuos de su finca y con CampoLimpio® ya tiene garantizado el manejo de los envases vacíos de plaguicidas.

-¿Me van a pagar o dar algún incentivo por devolver los envases?

No hay incentivos ni pagos por la devolución de los envases. El servicio de CampoLimpio® es gratuito, pero tampoco se paga ni en dinero ni especie por el manejo de los envases. Es obligación de los agricultores/productores darles un manejo adecuado y devolverlos. Recuerde que a cambio, lo que recibirá será la certificación de devolución de envases que entrega CampoLimpio® y la tranquilidad de estar ayudando a hacer sostenible el campo del que dependemos todos.

-¿Por qué no se pueden quemar o incinerar los envases?

Porque el plástico quemado a cielo abierto genera sustancias llamadas dioxinas y furanos que contaminan el ambiente, destruyendo la capa de ozono. Estas sustancias también pueden ser cancerígenas y dañinas para la salud de las personas y animales.

-¿Qué hace CampoLimpio® con los residuos que recoge?

Nos encargamos de gestionar los procesos de transformación que tienen los residuos en función de la economía circular, el medio ambiente y la salud de las personas que pudieran estar en contacto con ellos.
Estamos hablando de la elaboración de tutores o postes hechos con madera plástica, que tienen diversos usos en el sector agropecuario, son muy resistentes y durables y ayudan a proteger los bosques nativos. También está la valorización energética que ayuda a la materia prima del cemento, el cual es otro proceso que hacemos dentro de la gestión de residuos.